[CARGANDO, POR FAVOR ESPERA]
000
REST API con métodos HTTP y respuesta JSON

Una REST API es una de las herramientas más utilizadas, aunque invisibles, en el desarrollo de software actual.

Desde una app del tiempo hasta un ecommerce, es la forma más común que tienen las aplicaciones de hablar entre sí a través de internet. Cada vez que consultas el saldo del banco, haces una compra online o revisas tus correos, probablemente estás usando una REST API sin saberlo. Es una tecnología silenciosa, pero esencial. Y entender qué es una REST API, cómo funciona y cómo se estructura, es clave para cualquier persona que trabaje en entornos digitales.

Índice

¿Qué es una REST API?

REST significa Representational State Transfer. Se trata de un estilo arquitectónico para sistemas distribuidos basado en una serie de principios que permiten la comunicación eficiente entre un cliente (como una app, navegador o servicio) y un servidor remoto. Una REST API es, por tanto, una interfaz que sigue estas reglas y permite a dos sistemas intercambiar información mediante peticiones HTTP estandarizadas.

En una REST API, el cliente realiza solicitudes al servidor utilizando métodos como GET, POST, PUT o DELETE. El servidor procesa estas peticiones y responde normalmente con datos estructurados en formato JSON, que es ligero, fácil de leer y ampliamente adoptado. Esta forma de comunicación es muy común en el desarrollo web moderno por su simplicidad, flexibilidad y compatibilidad con múltiples plataformas. Si te interesa ir más allá, puedes consultar esta guía completa sobre los distintos tipos de APIs como REST, GraphQL o SOAP.

Las REST APIs establecen una serie de convenciones sobre cómo acceder, modificar o eliminar recursos. Estas reglas permiten que diferentes servicios se entiendan entre sí sin importar el lenguaje de programación o la tecnología que utilicen internamente.

Ejemplo simple:

Al abrir una app meteorológica, esta realiza una petición GET a una REST API del tiempo. El servidor devuelve datos como temperatura, humedad o previsiones, y la app los muestra en pantalla. Todo ese proceso ocurre en segundos.

Flujo entre cliente, REST API y servidor con datos JSON

Principios fundamentales de REST

Una REST API no es solo una colección de rutas que responden a peticiones HTTP. Detrás hay una filosofía clara que define cómo deben interactuar los sistemas. Estos son los seis principios fundamentales del estilo REST:

  • Stateless: Cada petición del cliente al servidor debe contener toda la información necesaria para procesarla. El servidor no guarda ningún estado entre peticiones, lo que reduce la complejidad y facilita la escalabilidad.
  • Cliente-Servidor: Se establece una separación entre el cliente (interfaz de usuario) y el servidor (lógica y datos). Esto permite que ambos evolucionen de forma independiente y mejora la portabilidad del frontend.
  • Interfaz uniforme: Todas las interacciones siguen una estructura común: uso de métodos HTTP, identificadores de recursos (URIs) y formatos consistentes. Esto simplifica la comprensión de las APIs.
  • Cacheable: Las respuestas deben incluir información sobre su posibilidad de ser almacenadas en caché. Esto permite a los clientes evitar llamadas innecesarias al servidor y mejora el rendimiento.
  • Sistema por capas: La arquitectura puede estar dividida en capas que encapsulan funcionalidades (autenticación, control de acceso, almacenamiento, etc.).
  • Código bajo demanda (opcional): En algunos casos, el servidor puede enviar código ejecutable al cliente, como JavaScript, para extender funcionalidades.

Métodos HTTP más usados en una REST API

Las APIs REST utilizan métodos HTTP para definir qué operación se desea realizar sobre un recurso:

Método Operación CRUD Descripción
GET Read Recupera información desde el servidor
POST Create Envía datos al servidor para crear un nuevo recurso
PUT Update Actualiza completamente un recurso existente
PATCH Update (parcial) Actualiza parcialmente un recurso
DELETE Delete Elimina un recurso del servidor

Ejemplo de uso:

GET /users/123
POST /orders

Componentes esenciales de una API REST

Una API REST está formada por una serie de componentes que, combinados, permiten estructurar y acceder a los datos de manera clara, predecible y reutilizable. Estos elementos forman la base de cualquier arquitectura REST bien diseñada:

  • Recursos: Son las entidades o conjuntos de datos sobre los que se realizan operaciones. Pueden representar usuarios, productos, pedidos, entradas de blog o cualquier entidad lógica. Los recursos suelen identificarse con una URI clara como /users o /products/123. Toda la lógica gira en torno a estos recursos.
  • Endpoints: Son las direcciones específicas dentro de la API que permiten acceder a un recurso concreto. Cada endpoint corresponde a una acción sobre un recurso. Por ejemplo, https://api.tienda.com/v1/products/42 accede al producto con ID 42. La versión de la API suele incluirse como buena práctica.
  • Representaciones: Indican cómo se entrega la información desde el servidor. Aunque puede usarse XML o incluso YAML, el estándar más extendido es JSON, por su sencillez, ligereza y compatibilidad con lenguajes modernos. Cada recurso puede tener múltiples representaciones, según el tipo de cliente que lo consuma.

Comprender estos tres pilares es fundamental para diseñar o consumir correctamente una REST API.

Códigos de respuesta HTTP

Al interactuar con una REST API, cada petición recibe una respuesta del servidor acompañada de un código de estado HTTP. Este código no solo indica si la operación fue exitosa o no, sino que proporciona información detallada sobre el resultado, lo cual es esencial para manejar correctamente los errores y tomar decisiones desde el cliente.

  • 200 OK: La operación se realizó correctamente. Es el código más habitual cuando se solicita un recurso existente.
  • 201 Created: El recurso fue creado con éxito. Suele devolverse tras una petición POST.
  • 204 No Content: Operación exitosa, pero sin datos que devolver (por ejemplo, tras un DELETE).
  • 400 Bad Request: El servidor no puede procesar la petición por errores de sintaxis o validación de datos.
  • 401 Unauthorized: El cliente no está autenticado o carece de credenciales válidas.
  • 403 Forbidden: El servidor entiende la petición, pero deniega el acceso al recurso.
  • 404 Not Found: El recurso solicitado no existe en el servidor.
  • 500 Internal Server Error: Se ha producido un error inesperado en el servidor.

Estos códigos son estándar y facilitan la interoperabilidad entre sistemas. Saber interpretarlos correctamente es clave para depurar errores o mejorar la experiencia de usuario en aplicaciones conectadas a APIs.

Diferencias REST vs SOAP

REST y SOAP son dos enfoques diferentes para la comunicación entre aplicaciones a través de la red. Aunque ambos permiten construir servicios web, su filosofía, complejidad y casos de uso son bastante distintos. Conocer sus diferencias es clave para elegir la tecnología adecuada en cada proyecto.

  • REST utiliza directamente los métodos del protocolo HTTP (GET, POST, PUT, DELETE…), lo que lo hace más simple, ligero y fácil de implementar. SOAP, en cambio, funciona sobre múltiples protocolos (HTTP, SMTP…) y requiere un sobrecoste en complejidad debido al uso obligatorio de XML y reglas estrictas de mensajería.
  • REST está diseñado para funcionar de forma flexible y rápida en entornos web y móviles. Por eso es la opción preferida en aplicaciones modernas. SOAP se utiliza principalmente en sistemas legados, entornos corporativos con altos requisitos de seguridad o transacciones bancarias que requieren operaciones más robustas.
  • REST permite trabajar con múltiples formatos (principalmente JSON, pero también XML, YAML, etc.), mientras que SOAP se limita prácticamente al uso de XML. Además, REST no necesita contratos formales como WSDL, lo que facilita la interoperabilidad entre tecnologías y lenguajes.

Podríamos decir como resumen que REST apuesta por la simplicidad, y SOAP por la estructura.

Comparativa en 2D entre REST y SOAP, mostrando diferencias en formato, protocolo y complejidad.

¿Por qué las REST APIs son tan utilizadas?

Las REST APIs se han convertido en el estándar de facto para la comunicación entre servicios web. No es casualidad: su popularidad se debe a una combinación de factores técnicos y prácticos que las hacen ideales para una amplia variedad de proyectos, desde startups hasta arquitecturas empresariales complejas.

  • Fáciles de implementar: Una REST API puede construirse rápidamente sin necesidad de herramientas complejas. No requiere contratos formales como WSDL (en SOAP) y puede escribirse usando cualquier lenguaje y framework moderno.
  • Independientes del lenguaje: REST se basa en HTTP, lo que permite que aplicaciones escritas en Java, Python, PHP, JavaScript u otros lenguajes se comuniquen entre sí sin fricción. Esto mejora la interoperabilidad entre sistemas heterogéneos.
  • Compatibles con cualquier cliente: Las REST APIs pueden ser consumidas por apps web, móviles, sistemas embebidos, microservicios o incluso dispositivos IoT. Su versatilidad es una de sus grandes fortalezas.
  • Escalables y mantenibles: Al estar basadas en operaciones claras y sin estado, es sencillo escalar horizontalmente una REST API. Además, su estructura facilita el versionado, la documentación y el mantenimiento a largo plazo.

Por todo esto, REST sigue siendo la opción preferida en arquitecturas modernas.

Herramientas para probar una REST API

Antes de integrar una REST API en una aplicación, es fundamental asegurarse de que responde correctamente, maneja errores de forma adecuada y cumple con las especificaciones definidas. Para ello, existen herramientas que permiten testear endpoints de manera sencilla, ya sea en interfaces gráficas o desde la terminal.

  • Postman: Es una de las herramientas más populares para probar APIs REST. Ofrece una interfaz visual intuitiva que permite enviar peticiones HTTP (GET, POST, PUT, DELETE…), configurar cabeceras, ver respuestas en tiempo real y automatizar pruebas. También permite organizar colecciones de endpoints y documentar la API.
  • cURL: Es una utilidad de línea de comandos que permite interactuar con APIs desde el terminal. Aunque más técnica, es ideal para entornos de servidor, scripts automatizados o integraciones rápidas. Por ejemplo: curl -X GET https://api.ejemplo.com/users
  • Insomnia: Alternativa ligera a Postman, muy apreciada por su diseño minimalista y velocidad. Soporta autenticación, variables de entorno, múltiples entornos de trabajo y generación automática de código para distintos lenguajes.

El uso de estas herramientas mejora la calidad del desarrollo y facilita la depuración de errores durante el ciclo de vida de una API. Si buscas inspiración para practicar, puedes consultar esta recopilación de las mejores APIs gratuitas que todo programador debería conocer.

Conclusión

Las REST APIs son la base silenciosa que permite que miles de aplicaciones y sistemas se comuniquen entre sí a diario. Su simplicidad, flexibilidad y compatibilidad con múltiples entornos las convierten en una herramienta imprescindible en cualquier arquitectura moderna.

Comprender cómo funcionan, qué principios siguen, cómo utilizan los métodos HTTP o cómo estructuran sus respuestas en JSON no es solo útil: es fundamental. Tanto si estás creando un backend, consumiendo datos desde el frontend o diseñando una arquitectura distribuida, dominar las REST APIs te coloca un paso adelante en el desarrollo profesional actual.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fonsi
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.